viernes, 12 de diciembre de 2014

TRABAJO DE CAMPO: ECONÓMICO PRODUCTIVO EN VILLA TAMULTE DE LAS SABANAS

EMPLEO / INGRESOS Y SALARIOS
El empleo es un trabajo realizado en virtud de un contrato formal, individual o colectivo, por él se recibe una remuneración o salario. El trabajador contratado se le denomina empleado y la persona contratante empleador.
Para conocer los ingresos y salarios, así como a las actividades a las que se dedican los habitantes de la Villa Tamulté de la Sabanas, se procedió a entrevistar a diversas personas que dieron a conocer que sus principales actividades económicas son profesionistas, campesinos y empleados de tiendas de servicios.
Los ingresos que se obtienen son variados, de acuerdo a la labor ejercida. Por ejemplo, un campesino gana al día 130 pesos, mientras que un empleado de mostrador puede percibir un poco más. En cambio, un profesionista tiene salarios arriba de los cinco mil pesos quincenales. Asimismo, hay microempresarios que reciben por lo menos mil pesos a la semana.
 CANASTA BÁSICA
Se entiende por canasta básica el conjunto de bienes y servicios indispensables para que una persona pueda cubrir sus necesidades básicas mediante el uso de ingreso.
En la comunidad se realizaron comparaciones en dos tiendas diferentes actuales, cotizando precios de acuerdo a cada producto que contiene la canasta; además, con base en entrevista se hizo el comparativo del precio actual con el precio dado años atrás.
AGRICULTURA
Don Casimiro nos dijo:” antes se tenían muchos hijos porque había con que mantenerlos”. Este hombre nos dio una mezcla de vida personal y laboral  dándonos a conocer lo que tuvo que pasar  para ser lo que ahora es.
Él es actualmente en albañil (maestro de obra) pero primero se dedicó a la agricultura:
Los meses en la cual el sembraba era en los meses de noviembre y diciembre, solo cosechaban maíz y calabaza  por la fertilidad del suelo, sembraba 15 kilos de maíz; para la cosecha de esta se seguía varios pasos, primero  se siembra el maíz; pasado dos o tres  meses  se dobla y se espera otro mes para  tapiscar; para realizar esa actividad pagaba trabajadores para que le ayudaran porque los hijos aún estaban pequeños.
Con la cosecha de maíz se vendían 500 kg o más  a un precio de 1.50 el kg y el resto se usaban para el auto consumo de la familia y la crianza de los animales; se criaban pavos, patos, pollos con el maíz como alimento y ya grandes lo vendían a una cantidad considerada (muy barato).
GANADERIA
Esta persona comento  que el solo criaba  las reses para sustentarse económicamente por que lo vendía cuando las reses estaban grandes, don Casimiro empezó con  una sola res y después de la crianza de esta empezó a reproducirse y así  hasta llegar a tener 28 cabezas de ganado, algunas las vendía en $800.00 a $900.00 y otras  las sacrificaban para consumo o vendía algunos kilos donde en esos tiempos lo vendían por taza de 1kg que valía  $5.00.
PESCA
Con respecto a la actividad pesquera  don Casimiro nos dio referencia que  la pesca tiene su temporada,  una de ellas es el topen; este es un pez que sale a depositar  sus huevecillos  en la creciente del mes de octubre.
La especie  de los quelonios salta a tierra para depositar sus huevos  en el mes de marzo, abril y noviembre.
Años atrás la captura de distintas especies  de peces  se realizaba en lagunas  cercanas a la villa  y era utilizado para la venta  o autoconsumo.
Con respecto a la venta  en esos tiempos los pecados se vendían a $1.00 el kg y  el cuero de lagarto a $30.00 la piel, de igual manera don Casimiro  hizo una comparación de acuerdo a su creencia: “un dios acabara toda las cosas” ya que actualmente el costo es muy alto y no se da con mucha frecuencia los productos para subsistir.
SERVICIOS
Actividad relacionada con los servicios materiales no productores de bienes material de forma directa, si no de servicio que ofrece para satisfacer las necesidades de la población.
Para poder conocer los diferentes servicios con los que cuenta la villa, gracias a la observación se hizo el conteo de los establecimientos en función.


CICLOS ANUALES
Nombre: Cesar García Morales
La siembra del maíz se realiza dos veces en el año, la primera ocurre en los meses de  octubre y noviembre mientras que la segunda en enero y marzo hasta abril.
El cultivo de yuca se da dos días después de la luna llena y el plátano en la fase de cuarto menguante de  la luna, esto era antes; pero ahora con la contaminación de la tierra y la creciente dada por el desfogue de las presas hasta nos inundamos lo que ha provocado actualmente que las cosechas solo se den una vez por año.

COMERCIALIZACIÓN
Anteriormente se comercializaba el maíz, yuca, café, tomate, melón, chile dulce, calabaza; se pagaba a un buen precio porque se vendía  fuera y dentro de la comunidad. Ahora es diferente, ya que la tierra está contaminada, los tiempos han cambiado  y la cosecha en ocasiones se pierde. En lo que respecta la comercialización de los productos de la canasta básica don Erlindo nos dio referencia que en esta temporada son poco las ventas, ya que la gente siembra y cosecha para su auto consumo. Algunos productos como el tomate, plátano se venden de vez en cuando o ya sea que tenga  a una tienda  o empresa a quien le venda su cosecha.
TURISMO
El día jueves 04 de diciembre platicamos con el señor Casimiro sobre el o lugares de la villa   que son visitados  con personas ajenas a la comunidad. Él nos  platicó que desde la fundación de  la iglesia católica  y por la presencia del santo patrono ”San Francisco de Asís” la vida se ha visto como un lugar turístico, ya que asisten personas de diferentes lugares  como Centla, Macuspana, san Carlos , Guerrero, Nacajuca al igual que turistas que solo vienen a realizar algunas prácticas universitarias.
Aquellas personas que visitan al santo patrono llegan días antes a la fiesta de la comunidad  donde se alojan prestando casa solo para dormir mientras duraran los días de fiestas. 
El motivo de la fiesta patronal y de las visitas es que venían  a entregar promesas, es decir, pedían por la salud, trabajo, sus cosechas, entre otros y a cambio de esta petición ofrecían dinero, velas vacas y frutas. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

COMO SE CONSTRUYE EL SUJETO EN LA INTERCULTURALIDAD DE FORMA COLECTIVA

El sujeto dentro de la interculturalidad busca saber que lo hace ser diferente de otros, este se va construyendo a base de dudas, acciones, pero sobre todo busca interactuar con todos y así poder dar y recibir conocimiento. La primera que se pone de manifiesto es: ¿Qué es el hombre? , esta es una de muchas preguntas de la que se derivan interrogantes, pregunta que atormenta al propio yo (hombre) pero una propia y sencilla definición seria:
“El hombre es un ser humano racional, pensante, creativo y hábil, pero también objetivo, interrogador que posee una inteligencia y conocimiento propio que lo vuelve más comprensivo, orientado, espiritual, por lo tanto hace uso de tecnología, busca e interroga para ser menos conflictivo y más inteligente”. Hablando en términos del autor Emerich Coreth nos dice:
Solo el hombre tiene la capacidad de cuestionarse a sí mismo, de sus acciones y del porqué  de su existencia; el hombre se diferencia de otros seres por la conciencia y la comprensión de si propio, el hombre o sujeto somos al final de todo cada uno de nosotros mismos.La pregunta que reclama una respuesta nunca alcanza la meta definitiva, ya que el pensamiento humano cuestiona cada vez más el porqué de algo y este a su vez genera  un porqué como respuesta. El hombre es objeto de estudio del mismo hombre.
La respuesta a dudas está dentro de uno mismo, primero tendríamos que entendernos a nosotros mismo para después poder entender la realidad a la que nos enfrentamos; ser hombre significa una pluralidad esencial de dimensiones, en la que no solo experimentamos el mundo, sino que nos experimentamos a nosotros mismos, es decir, vivimos una dualidad entre lo bueno y lo malo, tenemos que comprobar para cerciorarnos de la verdad pero teniendo en cuenta los cuestionamientos que de estos derivaran.

El hombre es un ser en experimentación, solo él tiene un mundo y está en el mundo, divagando en conocimientos buscando siempre la razón de ser. El cuestionamiento de la existencia del ser no está rígidamente atado al acontecer natural, sino que debe enfrentarse a una realidad para configurar en ella su vida de un modo autónomo y responsable; desde su creación se cuestiona e intenta comprender el sentido de su existencia, basándose en diferentes hipótesis encaminadas a la resolución del porqué.

A partir del cuestionamiento del porqué de las cosas que suceden, nos debemos preguntar: ¿Qué papel desempeña la historia en el hombre?, para ello debemos analizar algunas cuestiones que nos describe el autor Juan Brom; él nos describe al hombre como un historiador dentro de su misma historia, es decir, siendo o no participe de algo se ve involucrado de una u otra forma, busca siempre el conocimiento de la verdad de lo que ha hecho él, a favor o contra sí mismo.
Hablar de historia es empezar a cuestionar, razonar pero sobre todo entender que ha hecho el hombre a lo largo de su vida para comprender lo bueno y lo malo que ha hecho y así poder mejorar su existencia. Con la historia nos referimos a un pasado, un presente o un posible futuro, guiado por el conocimiento propio; el hombre no solo  está en el mundo  para vivirla, disfrutarla sino que juega varios roles de acuerdo a la situación, y en este caso este se vuelve un historiador.
El hombre como historiador sustituye una representación vivida de los sucesos por una representación critica, su aportación es de gran importancia, ya que a través de él conoceremos la mayoría de los acontecimientos históricos en los que sin ser participe se ha visto envuelto. El hombre (historiador) actúa bajo un impulso de conocer y saber que es y será de él.Estudiar al hombre no es una tarea fácil pero no imposible, es un reto guiado a la resolución de un problema pero al cuestionamiento de otro.
Para explicar algo se toma como base la acción humana, a partir de él y de su conocimiento todo empieza a concordar. Al estudiar al hombre también se estudia cómo se van perdiendo los valores por parte del ser, indaga sobre sus antecedentes y que es lo que causa que cada día se involucre en cosas que para él parezcan buenos y en verdad su avance va empeorando y así produce un caos en su vida y de la sociedad.
El hombre día a día avanza, es como el tiempo no se detiene, busca la manera de satisfacer sus necesidades, una de las maneras es el empleo de los medios de producción; pero algo es cierto, nunca puede estar aislado de la sociedad siempre trabaja en conjunto con ella. Tecnología, ciencia, transformación, desarrollo de la sociedad; todo esto siendo participe el hombre, autor de causas, consecuencias y posible fin de la historia, es decir, terminación del cuestionamiento del mismo hombre.
 A partir de la historia el hombre se empieza a revelar sobre sí mismo, llegando a la idea de que es un sujeto, es decir, alguien dependiente de uno mismo o de otros. El sujeto es una parte exterior del individuo o ser, forma parte del mundo, de la sociedad; pero no se le es tomado en cuenta ya que no cumple una función específica, siempre está en continuo movimiento. Tiene una inquietud por recorrer caminos y formar parte de una travesía.
Este sujeto (hombre) se construye a partir de una fuerza  interna lo que hace que se mantenga en movimiento, fuerza que se acrecienta cada día más hasta convertirse en una potencia, potencia de indeterminación, es decir, avanza y avanza sin tener un destino fijado. Este sujeto es libre de explorar el entorno social, relacionándose de forma colectiva pero solo tiene un enemigo: el tiempo, este  como lo dije anteriormente nunca se detiene, es un pasado, un presente y un futuro.
“A toda acción una reacción”, dentro de sujeto esto lo motiva a innovarse, a ser útil, de ahí se deriva su intervención en una comunidad; al vincularse con una comunidad el sujeto descubre aspectos de él que desconocía, porque algo es claro todos somos diferentes de todos. Muchas son las preguntas que mantienen en duda alsujeto, entre ellas destaca el ¿para que convivir con la sociedad o que me aportaría está en mi desarrollo?.
El conocimiento del mismo sujeto  es infinito, de algún modo inexplicable, esto lo motiva a compartirlo, porque espera recibir conocimientos nuevos. Dentro de los objetivos de la existencia del ser  se encuentra el de vincularse con la sociedad que lo rodea ya está sería  un factor de beneficio a sus dudas. Poner en practica acciones es buscar una pista del por qué convivo con las personas, y si existe algo queme haga ser dependiente de esta.
Hablar del sujeto es hablar de preguntas y más preguntas, pero en la elaboración de esta reflexión se dio algunas respuestas sobre el sujeto u hombre que al final de todo siempre será alguien en el mundo y eso cambiara hasta la culminación de una historia de vida. Nadie absolutamente nadie ha podido llegar a una conclusión del ´porque del cuestionamiento del mismo hombre, que es lo que genera sus actos y sobre todo que tiene que hacer el hombre para dejar de cuestionarse a sí mismo y poder zacear su ignorancia.



MUESTRA DE ALTARES EN TAMULTÉ DE LAS SABANAS

El día 07 de noviembre del presente año, en el lugar que ocupa el Albergue Escolar “Carlos Pellicer Cámara”  se llevó a cabo una muestra de altares autóctonos para celebrar el Día de Muertos.
El evento inició a las 4:00 pm y culminó a las 7:30 pm donde asistieron autoridades de la villa, al igual que autoridades de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. En la muestra de altares participaron diversas instituciones educativas, entre ellas la UIET.
 Durante esta muestra se dio a conocer el motivo del evento, el cual fue el de rescatar una de las costumbres; de igual forma las autoridades realizaron un recorrido por los altares.
Los diversos altares estaban adornados con hojas naturales, flores, hoja de plátano, frutas de temporada, dulces, tortillas, comidas de la región y no podía faltar el típico tamal y el pozol.
Aunado al evento se realizaron rezos en cada altar de acuerdo a la creencia, de igual forma se hizo una presentación de los tamborileros que juegan un papel importante dentro de la comunidad.






MODELO DE COMUNICACIÓN DE HAROLD DWIGHT LASSWELL APLICADO EN LA RANCHERÍA LA LOMA

La comunicación es un factor utilizado, aplicado y estudiado en los diferentes ámbitos de la sociedad; ello permite que diferentes informaciones pueda ser transmitida de una persona  a otra con un objetivo específico, dependiendo del modelo de comunicación a tratar en cada situación.
Tal es el caso del modelo de comunicación de Harold Lasswell, un teórico de la comunicación del cual se desprenden cinco elementos básicos para que pueda haber una buena  interpretación y retroalimentación de mensaje entre el emisor y el receptor.
La presente fotografía está basada en el modelo de este teórico y fue tomada en la Ranchería La Loma el día 02 de diciembre de 2014 en el centro de salud de dicha comunidad, con la participación de la señora patricia García y la doctora Priscila Quevedo.
El objetivo central es determinar el efecto  que se  obtendrá en el receptor,  para ello Lasswell nos menciona cinco elementos fundamentales y relacionándolo con la presente fotografía esto sería:
·         ¿QUIÉN? La señora patricia García va a una consulta médica.
·         ¿DICE QUÉ? Aquí la señora García explica a la doctora Quevedo que durante los últimos dos días ella ha presentado dolor de cabeza, malestar estomacal y mucho cansancio.
·         ¿A TRAVÉS DE QUE CANAL? El mensaje expresado por la señora García fue transmitido por las ondas sonoras, es decir, el mensaje fue enviado por palabras usando el medio auditivo.
·         ¿A QUIÉN? La doctora Priscila Quevedo.
·         ¿CON QUÉ EFECTO? Al expresarse el mensaje emitido por la señora García, la doctora Quevedo decodifica la información y esta receta unos medicamentos para aliviar los síntomas antes expuestos, pero lo más recomendable seria  que la paciente se realice un análisis de sangre para prevenir cualquier tipo de complicaciones.
Asimismo el modelo nos habla del análisis de control, de contenido, del medio, de la audiencia y del efecto; en complemento de lo anterior, esto sería:
·         ¿Quién? Es el análisis de control. Aquí la señora García tuvo que sentirse enferma para acudir a una consulta médica.
·         ¿Dice qué? Es el análisis de contenido. Aquí la señora García estructuro su mensaje antes de emitirlo, fue lo más claro posible, hizo uso del lenguaje verbal y no verbal, de igual manera uso palabras claves para que pueda generar en el receptor una buena comunicación e interpretación.
·         ¿A través de que canal? Es el análisis del medio. se refiere al tono de voz empleado para que pueda ser escuchado y no permitir distorsión  en el mensaje por la malinterpretación por parte de receptor.
·         ¿A quién? Es el análisis de la audiencia. Aquí se hace presente la capacidad de entendimiento, atención y de retención de información por parte de la doctora, ya que a partir de lo escuchado ella tomaría  una decisión como respuesta ante la situación expuesta por el emisor.
·         ¿Con qué efecto? Es  el análisis del efecto. Aquí se trata que de acuerdo al mensaje emitido se estudia la eficacia de la respuesta, es decir, la señora García estudiara la reacción que le provocara los medicamentos recetados por la doctora.
Todos los días nos enfrentamos a diversos tipos de comunicación en cualquier momento, por ello la presente fotografía se enfocó a una situación de uso cotidiano en esta comunidad, ya que las personas acuden frecuentemente al centro de salud por el bajo que les genera y además es un lugar cercano a las viviendas, necesidad y economía.
Se espera que este trabajo haya contribuido a una muestra más de modelos de comunicación y sobre el uso dado en los diferentes ámbitos presentados de forma continua.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

REFLEXIONAR SOBRE EL PAPEL DEL COMUNICÓLOGO EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS U ORIGINALES

El comunicólogo desempeña varios papeles dentro de una comunidad indígena, desde entablar un dialogo con los habitantes hasta buscar un posible solución a una problemática social encontrada. Dentro de las funciones del comunicólogo se encuentra el de dar y recibir conocimiento a través de la práctica, pero esto es más fácil cuando la persona conoce el lugar a trabajar y difícil pero no imposible cuando el comunicólogo se enfrenta a una comunidad con diferentes costumbres, tradiciones e ideologías.
Un comunicólogo ante una comunidad indígena tiene que hablar el mismo lenguaje que los habitantes de dicho lugar para que pueda haber una buena comunicación entre ambos, asimismo tiene que involucrarse en las actividades que se presenten, es decir, explorar cada rincón de la comunidad siendo participe de ella para conocer más sobre ella, saber sus necesidades, costumbres, formas de vida, entre otros aspectos.

     

jueves, 27 de noviembre de 2014

AYOTZINAPA “CUNA DE LA CONCIENCIA SOCIAL” EN BUSCA DE LOS 43 NORMALISTAS DESAPARECIDOS












INTRODUCCIÓN

Ayotzinapa lugar de sueños y metas por alcanzar, lugar donde la solidaridad es uno de los valores que se manifiesta hoy en día. Hablar de los 43 normalistas desaparecidos y dónde están es empezar a indagar sobre quiénes eran, que querían en la vida y de ahí buscar las causas que generaron sus desapariciones  y supuestas muertes.

El 26 de septiembre es una fecha que ha tenido muchas repercusiones, buscando esclarecer hechos, castigar a culpables pero sobre todo manteniendo la esperanza de encontrar a los 43 normalistas con vida.

En el presente informe se busca conocer más a fondo sobre el tema, tomar conciencia de las circunstancias de la vida, pero sobre todo tiene objetivo específico que como universitarios que somos sepamos enfrentar a la vida con conocimiento.
 ESCUELA NORMAL RURAL “RAÚL ISIDRO BURGOS” DE AYOTZINAPA
Ayotzinapa “cuna de la conciencia social” lugar apartado de la sociedad, del gobierno y de sueños tardados, así es la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, fundada en 1926 en la comunidad de Ayotzinapa, en el centro de Guerrero, es una institución formadora de profesores de educación  primaria, bilingüe y educación física, los egresados aspiran a ser maestros rurales en comunidades marginadas del país.
 Se ubica a 20 minutos de la ciudad de Chilpancingo, luego de caminos de terracería y sobre veredas empedradas que suben a la montaña. Un arco de piedra da la bienvenida al colegio que más bien es una ciudad de jóvenes que no superan los 25 años.
La idea de graduarse algún día como maestros y darle un futuro a sus familias y a su país los mantenían día a día con la esperanza de avanzar lento, pero caminando firme para poder llegar a algún lugar, pero otros simplemente no alcanzaron las metas propuestas.

SUCESOS OCURRIDOS EL 26 DE SEPTIEMBRE
SUPOSICIONES DE LO QUE SUCEDIO
El 26 de septiembre de 2014 es una fecha que no se olvidara fácilmente, fecha que ha dejado huella, pero nos ha vuelto más fuerte y con ganas de luchar preparándonos con educación día a día. Un claro ejemplo de superación son los normalistas de los que hoy no se sabe dónde están, aquellos que  sus ilusiones y metas los mantenían vivos .Entre las causas de su aprehensión destacan las más justificadas, las cuales son:
1.    El 26 de septiembre estudiantes de la Normal de Ayotzinapa tomaron dos camiones para llegar a Iguala, lugar en el que tomaron otras dos unidades, adonde se dirigían —según testimonios de algunos estudiantes— a tomar dos camiones que les faltaban para viajar a sus prácticas a la Costa chica de Guerrero, así como enviar una comitiva a la Ciudad de México a la marcha conmemorativa del 2 de octubre.
Sin embargo, ya en Iguala, el alcalde José Luis Abarca ordenó a la policía municipal detenerlos, y para ello pedir apoyo a la policía de Cocula (un municipio cercano), al suponer que se dirigían a boicotear el acto de informe de gobierno de su esposa, María de los Ángeles Pineda. La simple intuición del de Iguala lo llevo a actuar  sin medidas lo que desencadeno un gran conflicto hasta la fecha.
2.    Verdad o mentira. De acuerdo a los testimonios de algunos de los jóvenes que sobrevivieron al atentado, los estudiantes viajaron a Iguala para manifestarse en contra de la esposa del alcalde, María de los Ángeles Pineda, quien por esos días realizaba proselitismo político en el marco de su informe de labores como presidenta del DIF estatal.
A partir de este testimonio se describe a los normalistas como violentos y capaces de tomar a la justicia por su propia mano, razón por la cual puede darle un giro inesperado a las investigaciones.
3.    Se dice que el grupo delictivo “Guerreros Unidos” propicio este acontecimiento como una forma de amenaza para Ayotzinapa, la cual siempre se ha caracterizado como un lugar de lucha social.
4.    Como una forma de solidaridad y conmemoración, el 26 de septiembre, un grupo de normalistas se trasladó hasta Iguala con el objetivo de recolectar fondos para asistir a la marcha del 2 de octubre que se realiza cada año en la capital de México para conmemorar la masacre de Tlatelolco. Pero durante su traslado fueron atacados tres veces consecutivas:
·         Primer ataque: Algunas versiones preliminares señalaron que los normalistas ingresaron al centro de Iguala por calle Galeana, donde fueron interceptados por disparos (al parecer al aire) de uno de los guardaespaldas de Ángeles Pineda y por policías municipales; este primer ataque, en el que resultaron heridos varios normalistas, causó pánico entre los asistentes al evento de la presidenta del DIF, lo que enfureció al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca.
Desde el primer ataque los normalistas llenos de pánico deseaban regresar a sus casas e hicieron hasta lo imposible para lograrlo pero unos encontraron la muerte y otros simplemente no regresaron.
·         Segundo ataque: Minutos después, tras presionar a los operadores de líneas de autobuses, los estudiantes lograron conseguir tres camiones para regresar a Ayotzinapa. Desde que salieron de la terminal de Iguala, las patrullas municipales intentaron cerrar el paso a los estudiantes y dispararon ráfagas intermitentes. Más adelante (a la altura de Avenida Álvarez) una patrulla (320) de la policía municipal bloqueó la avenida para impedir el avance de los tres camiones que los transportaba y otras patrullas más, rodearon a los camiones, mientras más de 30 policías se colocaron en posición de ataque.
·         Tercer ataque: Dos horas más tarde, cuando terminó la segunda agresión llegaron ambulancias a recoger a los heridos. Los normalistas lograron comunicarse con miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y citaron una conferencia de prensa para exigir la liberación de sus compañeros retenidos por la policía municipal.
 En ese momento otro comando armado emprendió el tercer ataque en el que murieron 2 estudiantes más: Julio César Ramírez Nava, cuyo cuerpo permaneció tres días sin ser reconocido, y Julio César Mondragón quien prefirió escapar durante el ataque y apareció desollado al día siguiente.
5.    Un fatídico 26 de septiembre por la noche, 80 estudiantes de la Normal Rural, Raúl Isidro Burgos se dirigían a Chilpancingo desde la ciudad de Iguala para un boteo que realizarían al día siguiente. Iban a bordo de tres autobuses secuestrados de la empresa Costa Line.
Al salir de la central de autobuses, policías municipales los señalaron como delincuentes, intentaron cerrarles el paso con patrullas y les dispararon; los estudiantes bajaron de las unidades pero la policía municipal no dejó de disparar, ni de perseguirlos, hiriendo a uno de ellos, de nombre Aldo Gutiérrez Solano (quien ahora tiene muerte cerebral). Aproximadamente 20 estudiantes que se encontraban en el autobús de atrás también fueron sometidos, acostándolos en el piso para posteriormente subirlos a unas patrullas.
Los estudiantes se dispersaron por las calles para huir de los balazos, después de 40 minutos regresaron al lugar de los hechos y convocaron a algunos medios de comunicación para informar de lo sucedido. De pronto llegó una camioneta RAM color rojo de la que bajaron varias personas con armas largas que empezaron a disparar ráfagas en contra de la multitud, matando a dos estudiantes e hiriendo a 5 personas más.
A veces la incompetencia por parte de algunos policías municipales, cegados por su supremacía e incompetencia toman la justicia de acuerdo a su manera y no conforme a la ley. Tal es este caso ocurrido en los ataques y desaparición de los normalistas, estos detuvieron y trataron como delincuentes a base de violencia a los normalistas sin conocer primero  las causas de las ordenes, primero actuaron y luego pensaron pero esta vez sus acciones trajo consecuencias graves que ni la ley los ampara por ser trabajadores del gobierno.   

       
LOS NOMBRES DE LOS NORMALISTAS
1.    Abel García Hernández
2.    Abelardo Vázquez Peniten
3.    Adán Abrajan de la Cruz
4.    Alexander Mora Venancio
5.    Antonio Santana Maestro
6.    Benjamín Ascencio Bautista
7.    Bernardo Flores Alcaraz
8.    Carlos Iván Ramírez Villarreal
9.    Carlos Lorenzo Hernández Muñoz
10.  César Manuel González Hernández
11.   Christian Alfonso Rodríguez Telumbre
12.  Christian Tomas Colon Garnica
13.  Cutberto Ortiz Ramos
14.  Dorian González Parral
15.   Emiliano Alen Gaspar de la Cruz
16.   Everardo Rodríguez Bello
17.  Felipe Arnulfo Rosas
18.  Giovanni Galindes Guerrero
19.   Israel Caballero Sánchez
20.   Israel Jacinto Lugardo
21.  Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa
22.  Jonas Trujillo González
23.  Jorge Álvarez Nava
24.  Jorge Aníbal Cruz Mendoza
25.   Jorge Antonio Tizapa Legideño
26.  Jorge Luis González Parral
27.  José Ángel Campos Cantor
28.  José Ángel Navarrete González
29.  José Eduardo Bartolo Tlatempa
30.  José Luis Luna Torres
31.  Jhosivani Guerrero de la Cruz
32.  Julio César López Patolzin
33.  Leonel Castro Abarca
34.  Luis Ángel Abarca Carrillo
35.  Luis Ángel Francisco Arzola
36.  Magdaleno Rubén Lauro Villegas
37.  Marcial Pablo Baranda
38.  Marco Antonio Gómez Molina
39.  Martín Getsemany Sánchez García
40.  Mauricio Ortega Valerio
41.  Miguel Ángel Hernández Martínez
42.  Miguel Ángel Mendoza Zacarías
43.  Saúl Bruno García

NOMBRE DE LOS RESPONSABLES INTELECTUALES
EL 22 de octubre, según las investigaciones de la PGR, los principales sospechosos de ser los responsables intelectuales de la matanza son: el alcalde de Iguala, José Luis Abarca; María de los Ángeles Pineda, su esposa; Felipe Flores Vázquez, su jefe de seguridad; César Nava González; subdirector de la policía de Cocula y “El Gil”, cabecilla del grupo “Guerreros Unidos” ; incluso reconoce a María de los Ángeles Pineda como la principal operadora y hermana de tres operadores del cártel de los Beltrán Leyva.
Coraje, repulsión, odio son las primeras impresiones que da como resultado al escuchar estos nombres de personas sin corazón,  sin sentimientos, al haber operado un crimen contra los normalistas. Aún no se ha comprobado que sean ellos los culpables pero todas las investigaciones arrojan ser ellos los principales sospechosos.
Murillo Karam confirma que Abarca fue quien ordenó el ataque contra los estudiantes. José Luis Abarca, se encuentra prófugo de la justicia, antes de darse a la fuga declaró que él no sabía nada de disparos, ni de desapariciones. Posteriormente pidió una licencia de 30 días para no interferir con la investigación y finalmente huyó. El 4 de noviembre, durante la madrugada, poco antes de las 4 horas, autoridades confirmaron la detención de Abarca y su esposa en una casa de Iztapalapa, en el DF.

CONCLUSIÓN
La realización de este informe logro recabar los aspectos más importantes del caso Ayotzinapa, conociendo y argumentando así los factores que propiciaron y desencadenaron hasta la fecha investigaciones para conocer el paradero de los normalistas y llegar a entender suposiciones que aún no han sido comprobadas.
Los 43 normalistas aun no aparecen, los principales sospechosos ya están presos pero una esperanza de vida  es lo que mantiene a todos en espera de la aparición de los 43 normalistas con vida.
Se desea continuar con esta investigación para comprobar las hipótesis antes mencionadas durante el desarrollo de este informe y así poder esclarecer hechos para una buena información.